En Argentina se pueden conseguir marcas de cigarrillos/tabaco no pertenecientes a ninguna multinacional que experimenta en animales.
Red Point y Baltimore, de Tabacalera Sarandí SA;
Fénix y Neón, de Goloteca SA;
Achalay y Ka, de Miguel Pascuzzi SA;
CJ, de la Cooperativa Jujuy;
Melbourne, de Espert SA;
Boxer y Macedonia, de Dólar S.A; V8 y 357, de Coimexpor S.A.;
Cigarrillos Paladium.
Extraido de un comentario del blog soldadxdegaia.blogspot.com
No confundamos ser vegano/vegetariano con la indiscriminada cruzada anti-tabaco tan de moda hoy en día, porque no tiene nada que ver. Mucha gente que somos veganos/vegetariano por diferentes razones también somos fumadores.
Existen varias marcas de tabaco sin aditivos que no realizan ningún test en animales, dependiendo de dónde se viva, se puede optar por el tabaco de liar Pueblo, o bien los cigarrillos Manitou o American Spirit, y es posible que exista alguna más entre las marcas minoritarias que tengan tabaco sin aditivos, ya que son éstos la razón por la que se continúa testando en animales.
Puntualizo ésto porque me cansa ya mucho el clima antitabaco que se percibe en el mundillo vegano, cuando se informa sobre este asunto nunca se menciona la posibilidad de fumar tabaco no testado, como si lo único "bueno" fuese dejar de fumar.
Además resulta perjudicial a la larga asociar el concepto de vida "sana" con el veganismo, ya que lleva a que mucha gente común que fuma y/o consume sustancias diversas se sientan desplazados y perciban el veganismo como algo que no es para ellxs.
Por ejemplo yo, por mi estilo de vida, si mi información sobre el veganismo hubiera venido de conocer en persona a gente vegana en lugar de leer sobre la cuestión ética, es probable que me hubiera tirado para atrás un clima tan hostil hacia tabaco y "drogas" varias.
Por eso me gustaría animaros a lxs veganxs bloguerxs a que mostréis toda la información, que no olvidéis presentar todas las opciones, y que se trate el tema del tabaco y "drogas" con verdadera tolerancia, como el asunto de libertad personal que es. De paso, conseguiríamos que más gente perciba el veganismo como algo que puede ser parte de su estilo de vida.
3 comentarios:
Los veganos me alteran. Los veganos militantes (?), se entiende.
Vivir y dejar vivir, ley. Pero también enteder que por algo apsan las cosas! somos humanos y hay un orden natural que POR ALGO existe. Los animales (como nosotros también) hacen uso de ese orden, ¿por qué quedarse afuera? también hay que pensar y tener encuenta que está más que de moda ser vegano, vegetariano y derivados.
Obviamente tenés razón, yo no digo que no.
De todos modos te expliqué como pienso, debe haber un equilibrio; y cada cual tiene derecho a elegir cómo quiere alimentarse.
Tampoco creo en la militancia vegana porque a largo plazo terminan dejando de serlo. Cada cual hace lo que puede y aporta a su manera para intentar ayudar al medioambiente.
Ni la explotacion indebida de animales esta bien, ni esta bien, tampoco la explotacion de las tierras.
Es un tema que da para hablar un largo rato ja.
Um...he visto este blog y no he podido evitar comentar. Yo soy vegetariana por ahora aunque mi objetivo es el veganismo. Yo tampoco soporto el extremismo en el veganismo. No me parece ni la mejor forma de llevar a cabo las cosas ni la mejor forma de concienciar y sensibilizar a la gente. Sin embargo, el hecho de que existe un orden natural no nos da derecho a matar de formas crueles. El resto de animales no matan como nosotros. El ser humano es el animal con mayor crueldad que existe, el "rey". ¿Has visto videos y documntales sobre granjas? Ufff, es terrible. No me parece moral degollar a un animal. Morir degollado entre tu propia sangre para que alguien se tome una morcilla como capricho no es lícito. Tampoco considero moral cebar a gansos, patos, ocas, cerdos, etcétera hasta que su hígado rebienta mientras están vivos para que alguien tome paté, otro capricho. Que una cerda no pueda ni moverse de lo cebada que está, o por estar preñada...tampoco es moral. Que una cerda tenga que ver a sus hijos morir aplastados por ella misma porque no hay espacio alguno...tampoco es moral. No es moral tampoco que los cochinillos se rompan las patas nada más nacer y mueran así...hasta que no aguantan más. No es lítico tampoco que una vaca tenga que vivir toda su vida metida en una mierda de sitio, destinada a tener terneros de continuo, hijos que le van a ser arrebatados uno tras otro para no dejarles ni sentarse, para apalearles vivos de modo que su carne sea más tierna para nosotros. Matar terneros, cochinillos, corderos, etcétera porque su carne es más tierna...uff...por favor, son bebés. Explotar de esa manera a los animales, trasnportar de esa manera a los animales, torturar de esa manera a los animales..El fin no justifica los medios. ¿Acaso es justificable que despelen animales vivos en una lenta agonia porque la piel brilla más? O torturarlos con experimentación a nuestro serrvicio, algo de lo que sólo nos beneficiamos nosotros? Con la comida ocurre lo mismo. Lo que nos diferencia del resto de animales es que ellos no matan ni hacen sufrir como nosotros, y que nosotros podemos elegir. Existe mucha gente que no come carne o derivados de la carne y su salud es maravillosa. Otra forma de vida es posible, está comprobado. Sin embargo, todo el mundo tiene libertad de elegir y no se trata de obligar a la gente para que no coma productos de animales. Si elegimos un modo de alimentación con carne también podemos elegir la manera de hacerlo. Se puede consumir carne libre al menos de tortura y explotación. Se trata de ser consciente y crítico, sólo eso. Al menos antes se practicaba la ganadería extensiva siempre o casi siemrpe. Ahora el método es la gandería intensiva, una ganadería que supera en produccción a la demanda y en las que los animales tiene una vida trágica. Al igual que se puede elegir no comer carne, se puede elegir también comer carne libre de una vida de tortura. Es mi humilde opinión. Siento la chapa.
Publicar un comentario